Artículo: Café especial de Colombia con sabor verde
Colombia, a menudo conocida como “la tierra del café”, guarda entre sus montañas un tesoro escondido: el Parque Nacional Nevado del Huila. Este parque nacional se encuentra en la zona montañosa conocida como el macizo colombiano, más específicamente en el punto triple de las provincias de Cauca, Tolima y Huila.
El departamento del Huila es el mayor productor y el primer exportador de café de Colombia. En noviembre de 2018, durante su visita al país, la Ministra de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos de los Países Bajos, Carola Schouten, tuvo la oportunidad de visitar el municipio de Santa María en ese departamento. Es desde Santa María donde la compañía holandesa The Coffee Quest suministra cafés especiales directamente a los tostadores en Europa y los Estados Unidos, mientras paga precios justos y fijos a los agricultores. Al mismo tiempo, los apoya y capacita para mantener y aumentar la calidad de su café. En esta región The Coffee Quest trabaja con La Victoria; una asociación de pequeños productores de café.

En el corazón del macizo
Pero antes de continuar, déjenme llevarlos unos años atrás. La Victoria se estableció en el año 2001, en Santa María, que hasta el inicio del proceso de paz con la guerrilla de las FARC fue una "zona caliente". Esta región era un corredor estratégico para las FARC y la gente sufrió mucho bajo la lucha constante entre la guerrilla y las fuerzas armadas. Durante muchos años, el conflicto y su ubicación remota en lo profundo de las montañas, prácticamente aislaron a este municipio del resto del mundo. Pero, debido a esto, la producción de café en esta región no ha cambiado mucho en los últimos 20 años, lo cual la convirtió en una de las pocas regiones de Colombia que aún cultiva predominantemente las variedades tradicionales de café. Variedades que han sido prácticamente eliminadas en otras partes del país.
La Asociación La Victoria nació con el propósito de buscar nuevos mercados para los cafés especiales de la región de Santa María, Huila. Al ganar la primeras ediciones del concurso "taza de la excelencia en Colombia", organizado por Illycaffè y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, La Victoria definitivamente se ganó un lugar en el mapa de los cafés especiales. El siguiente paso para la asociación fue mejorar las condiciones sociales y ambientales bajo las cuales se producía su café.
Impulsada por las nuevas generaciones, en 2011 se fundó la Fundación Samaria de Desarrollo Social Agroambiental y de Fomento a la Economía Campesina – Fusamdes, también en Santa María, con el propósito de trabajar en la conservación de la vegetación natural y la vida silvestre. Sólo en 2018 se formalizó como fundación, pero desde su creación, Fusamdes ha sido presidida por Andrés Perdomo, de 35 años. Andrés, además de ser productor de café, es también el representante legal de La Victoria. Ser un líder tanto en La Victoria como en Fusamdes le permitió mejorar la relación con los productores de café de Santa María y posicionar la conciencia ambiental en la agenda de La Victoria.
El pasado 12 de abril, cuando visité las instalaciones de La Victoria y Fusamdes, Andrés recordó que una de las primeras acciones cuando se conformó el comité ambiental del municipio fue apoyar a la comunidad para detener proyectos minero-energéticos como la construcción de dos centrales hidroeléctricas en el río Baché. Esto fue percibido por la comunidad como una privatización del río, ya que otorgaría una concesión por 50 años para que las compañías eléctricas hicieran uso del río. Además, el riesgo de aumentar la contaminación del agua y su entorno era alto. Al final, este proyecto se detuvo, y esta fue una de las primeras victorias del comité ambiental, hoy constituido legalmente como Fusamdes, con la que ganó credibilidad entre la gente.

Caféincidencia
Recientemente, en 2016 por medio de Isabel Millán, hija de campesinos samarios, se enviaron a los Estados Unidos 32 muestras de café de la variedad Caturra provenientes de 32 productores diferentes de la asociación La Victoria. Andrés recordó cómo, accidentalmente, se puso en contacto con un empresario holandés, Ronald de Hommel. Ronald, quien ha vivido en Medellín por muchos años, es uno de los fundadores de The Coffee Quest. Con fondos propios y financiamiento adicional del fondo DGGF del gobierno holandés, se abrió una planta de procesamiento de café en Medellín y se instalarán varias estaciones de compra para obtener granos de cafés especiales en todo el país, según Ronald.
Ronald escuchó acerca de estas muestras de café Caturra (en lugar de Castillo, la variedad más común en el país) enviadas por La Victoria a los Estados Unidos. Después de ponerse en contacto con Andrés y establecer una relación comercial con La Victoria, se dio cuenta del compromiso de los productores con la alta calidad que se encontró (desde 80 hasta 85 puntos en la escala del sistema de calidad internacional de la Asociación de Cafés Especiales – SCA por sus siglas en inglés) la cual es alta. Esa fue una de las razones por las que, junto con sus socios, decidió abrir la primera estación de compras de café en Santa María, en abril de 2018. Esta estación de compras, operada en colaboración con La Victoria, consiste en un pequeño almacén y un "laboratorio de copeo" en donde las muestras del café que se reciben se tuestan y se catan para evaluar la calidad. El laboratorio se ha convertido en un reconocido punto de encuentro para los agricultores y jóvenes que desean aprender más sobre el café. De esta manera, The Coffee Quest pudo acercarse más a la comunidad y generar un mayor impacto local al contratar a jóvenes catadores para evaluar las muestras de café, al tiempo que aumentaba el suministro de café de alta calidad con una nueva estación de abastecimiento.

El parque y el café
En 2018, por solicitud de la organización gubernamental Parques Nacionales Naturales de Colombia, Fusamdes (con fondos de la FAO y WWF) inició un proyecto que apunta a lograr una mayor participación de los campesinos incluyendo productores de café de La Victoria en la protección del Parque Nacional del Nevado de Huila, que rodea el volcán Huila.
Después de la definición de los límites de este parque nacional, resultó que muchos campesinos y productores de café estaban usando tierras para actividades agrícolas que estaban situadas dentro de la reserva natural, lo cual está prohibido por ley en Colombia. Entonces hubo una necesidad urgente de hacer una intervención con un enfoque participativo y colaborativo para alcanzar acuerdos de voluntades mutuos entre las autoridades, la sociedad civil y las organizaciones acompañantes.
Por lo tanto, Fusamdes comenzó el proceso de redefinición de estos límites junto con los campesinos y productores de café para caracterizar y zonificar las áreas productivas y las reservas naturales dentro del parque natural. Pero para empoderar a los campesinos, se llevaron a cabo capacitaciones sobre conciencia ambiental. Otro tema igualmente importante de estas capacitaciones fueron las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, definidas por la ley como una parte o el área total de una propiedad que conserva un ecosistema natural y que se gestiona bajo los principios de sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos productivos se definirán de acuerdo con las regulaciones, con la participación de organizaciones ambientales sin fines de lucro.
En este proyecto, Fusamdes también colabora con La Victoria, The Coffee Quest, FAO, WWF, KFW (banco alemán de desarrollo) y la Federación de Cafeteros de Colombia en temas como la tenencia de la tierra, la conservación de la naturaleza, el ecoturismo y la producción y certificación de café orgánico.
Uno de los principales desafíos para ser más sostenible en la producción de café es reducir los altos niveles de agua utilizados para lavar los granos de café despulpados en la finca que contaminan el agua (con el mucílago). Andrés explicó cómo La Victoria planea dar los próximos pasos hacia una agricultura más circular. La Victoria desea contaminar menos y reutilizar el agua residual en los procesos de compost y mieles deshidratadas para producir flores (principalmente orquídeas). Para lograr esto, están en el proceso de comprar un "Ecomill" que hace más eficiente el uso del agua y reduce la contaminación del agua consumida mediante el uso de microorganismos, al tiempo que garantiza los mismos estándares de calidad del café.

Sobre las montañas y más allá…
La geografía colombiana no podía ser más difícil. Tomó aproximadamente una hora para llegar desde Santa María hasta la granja de Paulino Quintero. En su finca, Paulino recordó que en el pasado su enfoque principal era la venta de granos verdes de café y ahora hace una producción más respetuosa con el medio ambiente utilizando recursos hídricos más eficientes.
Gracias a Fusamdes, ahora Paulino tiene el decreto judicial para iniciar una Reserva Natural de la Sociedad Civil, lo que en la práctica significa que recibirá incentivos para conservar la naturaleza en una parte de su parcela. Este será el primer proyecto piloto en Santa María. En ese municipio, con el apoyo del gobierno local, Fusamdes juega un papel importante en la coordinación de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
El cultivo de variedades de café especial implica procesos de producción adicionales y diferentes. Gracias al apoyo de La Victoria, Paulino pudo pasar de cultivar variedades tradicionales de café a cafés especiales. Hoy en día, Paulino tiene alrededor de 5.000 cafetos en producción, de los cuales obtiene 35 cargas (de 125 kg). Al cambiar a cafés especiales y con la asistencia técnica de la asociación, pudo aumentar su productividad.
Actualmente, los precios del café en el mercado internacional están bajando, pero gracias a que ahora está cultivando cafés especiales, Paulino está obteniendo una prima sobre el precio por la calidad de su café. En realidad, su café ha alcanzado hasta 86 puntos en el sistema de la SCA, por lo que es uno de los mejores cafés de la región (y del país) en los últimos años.
Durante la visita a la finca de Paulino, Andrés también explicó el proceso completo, desde el cafeto hasta el manejo en la finca, hasta las actividades de la estación de compras, mientras ponía especial énfasis en el enfoque orientado al impacto de la operación de La Victoria, centrándose en mejorar los medios de vida mediante el pago más rápido con precios mejores y más justos para los agricultores, en un sistema donde la calidad lo es todo.

Autor: Andrés Santana Bonilla